"EL UNICO PATRIMONIO DEL PERIODISTA ES SU BUEN NOMBRE. CADA VEZ QUE SE FIRMA UN TEXTO INSUFICIENTE O INFIEL A LA PROPIA CONCIENCIA, SE PIERDE PARTE DE ESE PATRIMONIO, O TODO" - Tomás Eloy Martinez -

"Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La última de las libertades humanas -la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino" - VIKTOR FRANKL

Acceder a suplemento Cariló

la casita

la casita

TELPIN

TELPIN
TELPIN

CALP

CALP

Elie

Elie

Bloque Inmobiliario

Bloque Inmobiliario

Bloque de Estetica

Bloque de Estetica

Bloque de Deportes

Bloque de Deportes

Bloque de Mascotas

Bloque de Mascotas

viernes, 26 de junio de 2020

¿PLASMA PARA TODOS? POR QUE NO ES POSIBLE EL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL EN FORMA MASIVA PARA COVID-19

El plasma convaleciente se ha transformado en uno de los tratamientos más utilizados contra el coronavirus, frente al fracaso de drogas que generan efectos adversos. Existen varios requisitos para donar y también para recibir la donación, según el protocolo de cada institución médica
autor
Por Víctor Ingrassia

25 de Junio de 2020
vingrassia@infobae.com

El plasma es una parte de la sangre que queda cuando, al extraerla, decantan los glóbulos rojos y blancos. La parte líquida, sin células, que suele ser de tono amarillo, es el plasma. Cuando una persona se infecta con un virus, patógeno o microorganismo que lo enferma la primera respuesta parte del sistema inmune. Este produce anticuerpos con las células de los glóbulos blancos.

Bien conocido por los argentinos debido a la epidemia de fiebre hemorrágica argentina que azotó al país hace 70 años, el tratamiento de plasma inmune de convaleciente, que logró reducir significativamente la letalidad gracias al destacado trabajo del doctor Julio Maiztegui, hoy se transformó en una de las mejores armas contra la enfermedad COVID-19 que origina el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, hasta tanto haya una vacuna eficaz para combatirlo.

“Cuando una persona se infecta con un virus, patógeno o microorganismo que lo enferma, la primera respuesta parte del sistema inmune. Este produce anticuerpos con las células de los glóbulos blancos. Se trata de moléculas que van a defender al cuerpo de aquello que lo enferma. Esos anticuerpos específicos van a atacar directamente al virus. Si bien tenemos anticuerpos para defendernos de otros padecimientos producto de las vacunas, necesitamos que nuestro sistema inmune prepare y tenga listos para usar anticuerpos para el COVID-19. Como aún no tenemos vacunas para él –y, por ende, no tenemos anticuerpos–, cuando el virus llega la persona se enferma. Cuando un sujeto se cura, más allá de la medicación que haya recibido, desarrolló esos anticuerpos que lo ayudaron a curarse”, explicó a Infobae la doctora Laura Bover, graduada en química biológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y doctorada en el Instituto Leloir (en su tiempo Fundación Campomar).



Bover se desempeñó por más de 25 años en el Instituto Leloir, donde integró el grupo pionero en inmunoterapia, bajo la mentoría del premio Nobel César Milstein. En el año 2002, Bover emigró a Estados Unidos para trabajar en la Universidad de Texas, en el MD Anderson Cancer Center, el más relevante hospital de la disciplina en el mundo y desde allí trabaja con más de 70 profesionales interdisciplinarios del mundo en un grupo autodenominado CPC-19 (Convalescent Plasma COVID- 19) a fin de elaborar un sistema de código abierto colaborativo para elaborar un protocolo de emergencia para la utilización del plasma de pacientes convalecientes. Este grupo ha basado el inicio de su trabajo en los protocolos que hizo públicos el doctor Arturo Casadevall, investigador de Johns Hopkins University, en Baltimore, y que ya están siendo usados en nuestro país.

A través del uso de plasma convaleciente de pacientes diagnosticados y recuperados de SARS-COV (coronavirus) los profesionales médicos pueden encontrar una herramienta terapéutica para los enfermos que actualmente luchan contra la infección.

“Cuando se administra plasma convaleciente a una persona susceptible a COVID-19, estos anticuerpos circularán en la sangre, alcanzarán los tejidos y mitigarán la gravedad de la infección. Dependiendo de la cantidad y composición de anticuerpos, la protección conferida por la inmunoglobulina transferida puede durar de semanas a meses, logrando en muchos casos buena respuesta clínica así como disminuir la estadía de internación con buena tolerancia”, explicó a Infobae la doctora Miriam María Méndez (MN 114.480), Jefa del Servicio de Hemoterapia Hospital Alemán.

Los expertos tienen la esperanza de que a medida que más personas contraigan COVID-19 y se recuperen, el número de donantes potenciales continuará aumentando - REUTERS/Essam Al-Sudani
Los expertos tienen la esperanza de que a medida que más personas contraigan COVID-19 y se recuperen, el número de donantes potenciales continuará aumentando - REUTERS/Essam Al-Sudani
Actualmente, el único tipo de anticuerpos disponible para uso inmediato se encuentra en el plasma humano de pacientes convalecientes. A medida que más personas contraigan COVID-19 y se recuperen, el número de donantes potenciales continuará aumentando.

“La experiencia de brotes anteriores con otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 o el ébola en 2013, muestra que el plasma convaleciente contiene anticuerpos neutralizantes contra el virus. De manera que lo mismo sucedería en el caso del virus SARS-CoV-2: la terapia pasiva de anticuerpos sería una terapéutica posiblemente eficaz y con escasas o nulas reacciones adversas. Antes del advenimiento de la terapia antimicrobiana en la década de 1940, éste era el único medio de tratar muchas enfermedades infecciosas”, agregó la especialista.

Siguiendo las directivas del Ministerio de Salud de la Nación, cada centro de salud ha desarrollado su propio protocolo para el uso de plasma convaleciente en el paciente con infección moderada a grave por Covid-19, y contemplan desde la elección del donante (paciente recuperado), la obtención del plasma por aféresis hasta la transfusión y la evolución de quien lo recibe (hemovigilancia).

“En el caso particular del protocolo de uso de plasma convaleciente del Hospital Alemán, es importante destacar que para su confección se realizó una revisión exhaustiva, tanto de los casos clínicos tratados con pacientes con COVID-19, las publicaciones de instituciones prestigiosas como el John Hopkins Hospital y la Clínica Mayo, hasta los antecedentes de esta terapéutica que fue utilizada en otras situaciones con virus emergentes”, detalla Méndez.

Y agregó: “La utilización de plasma no es para todos igual. Eso lo define el equipo médico que atiende al paciente grave y según el protocolo que sigue la institución donde está internado”.

¿Cómo es el procedimiento de la donación de plasma?

El procedimiento se realiza con un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente.

Previamente, se lleva a cabo una entrevista al paciente, un examen clínico y pruebas de laboratorio para asegurar la salud del donante y la del receptor anónimo. El tiempo de proceso es de alrededor de 60 minutos.

Es importante destacar que los médicos recuerdan que no todos los recuperados pueden donar, ni todos los pacientes pueden recibirlo. Pero no cualquiera puede ser donante: el porcentaje de donantes es alrededor del 20% de los pacientes enfermos. Y sólo siete de cada diez personas que tuvieron COVID-19 van a generar anticuerpos.

Un enfermo puede generar hasta tres donaciones en un mes (la sangre pasa por el plasmaféresis y luego sin el plasma vuelve al paciente), pero tiene que tienen que pasar, por los menos 30 días de estar recuperado de COVID-19.

Consultada si es posible repetir el éxito de esta terapia que tuvo con otros virus como la fiebre hemorrágica argentina, el ébola o el virus H1N!, la doctora Bover afirmó: “No lo sabemos porque la respuesta es diferente en cada virus. En éste estamos aprendiendo, no sabemos cuántos anticuerpos tienen los pacientes que se recuperaron. Necesitamos saber la densidad y detectar de esos anticuerpos la presencia de los que van a impedir al virus entrar al pulmón (anticuerpos neutralizantes), por ejemplo, y qué cantidad de anticuerpos específicos. Estos atacan directamente al virus, en tanto los neutralizantes impiden que se genere un cuadro más grave”.

El infectólogo Fernando Polack, que dirige la Fundación Infant y junto con Bover está realizando un estudio para comprobar científicamente si el plasma de pacientes que han padecido coronavirus sirve para morigerar los efectos en los nuevos contagiados, explicó a Infobae que se trata de un tratamiento muy prometedor, y que existen diferentes mecanismos que justificarían buenos resultados en su uso ya que permite la neutralización del virus, controla la sobreactivación del sistema inmune al responder a la infección y sirve como inmunomodulador del estado hipercuagulable que se da en estos pacientes.

“Sin embargo, todo tipo de decisión médica con respecto a brindar o no tratamiento tiene que estar basado en publicaciones efectuadas en revistas científicas, a fin de verificar la veracidad y seguridad de los datos por parte de editores y otros investigadores que piden revisiones de las afirmaciones brindadas. Basándonos en estudios ya publicados, podemos saber hasta la fecha que es segura la administración de plasma convaleciente en pacientes que cursan la enfermedad COVID-19. El estudio más grande efectuado hasta ahora fue el de la Clínica Mayo que incluyó a 20.000 pacientes. Y menos del 1% evidenció complicaciones en las transfusiones. La conclusión de este estudio evidencia que el uso de plasma beneficia más a los pacientes graves durante los primeros días de cursada la infección”, advirtió el experto.

Y agregó: “Pero cuando vamos a los estudios publicados sobre la eficacia del tratamiento, hay varios pacientes que tuvieron resultados divergentes: algunos a favor y otros en contra de su utilidad. Cuando nos remitimos a ensayos clínicos aleatorizados, es decir, la metodología que se utiliza para verificar si un tratamiento es eficaz o no, comparando el plasma de convaleciente contra placebo, o contra otro tipo de tratamiento estándar, existe a la fecha un solo estudio publicado en la revista JAMA. El estudio fue realizado en Wuhan, China, a 103 pacientes, donde algunos recibieron plasma y otros, placebo. Los resultados no mostraron mejoría en los pacientes hasta 28 días después de tratados. Es por eso que todavía no podemos afirmar a la fecha que el plasma de convaleciente funciona. Por ahora solo existen resultados prometedores”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario